Las Ciudades Inteligentes o Smart Cities buscan solucionar las nuevas demandas globales de manera sostenible, a través de herramientas tecnológicas.
Blog
El futuro de la Salud Mental: Estudio de Prefactibilidad para la creación de un Centro de Neurociencia Clínica y Comportamental del Valle del Cauca

La demanda de los servicios para el manejo de la salud mental ha suscitado nuevas estrategias para ampliar la oferta de servicios de atención. Es por ello que, la Facultad de Psicología de la Universidad del Valle, el Hospital Psiquiátrico del Valle E.S.E, la Gobernación del Valle, el Centro de Investigación CINCCO y el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force han formulado el “Estudio de Prefactibilidad para la Creación de un Centro de Neurociencia Clínica y Comportamental del Valle del Cauca”.
Dicho estudio es financiado por el Sistema General de Regalías (SGR). Por su parte, este Centro de Neurociencias busca liderar a nivel regional en investigación, esto mediante la creación de herramientas que faciliten diagnósticos y tratamientos, con probabilidad de comercialización.

¿Por qué es importante el desarrollo del Centro de Investigación en el Valle del Cauca?
Uno de los componentes más importantes del sector de la salud mental en Colombia es la afiliación y cobertura al sistema general de seguridad social, en el cual alrededor del 97,8% de los colombianos están afiliados, 35% corresponde a adultos entre 29 a 59 años que han solicitado servicios para el manejo de la salud mental. Igualmente, el 17% concierne a adultos mayores de 65 años en adelante que tienden a tener enfermedades neurodegenerativas.
Sin embargo, hay poca investigación y un deficit en la caracterización de la población con tales trastornos, por lo que implementar el Centro de Neurociencia Clínica y Comportamental en el Valle del Cauca ampliará el conocimiento científico en ese campo.
Además, este plantea como propuesta valor brindar servicios en genética, neuroimagen, formación clínica e investigación; centrándose en diagnósticos tempranos, terapias oportunas, alternativas de tratamiento y programas de rehabilitación.

Modelo de Negocio del Centro de Neurociencia Clínica y Comportamental:
Para poder financiar el Centro son necesarias múltiples fuentes de ingreso, entre ellas; asesorías, consultorías, convenios, contratos con instituciones de salud y cooperación internacional.
Asimismo, la planificación de la estructura de costos permite contemplar aspectos como la contratación del personal requerido (administrativos, profesionales, especialistas y practicantes) y de la infraestructura (arriendos, servicios, equipos y software).
Por consiguiente, el Centro de Neurociencia Clínica y Comportamental en el Valle del Cauca incentivará la creación de empleo especializado, el desarrollo de nuevos mercados, alianzas estratégicas y el fortalecimiento socioeconómico de la región.

A su vez, en el marco del desarrollo del Centro, se realizó el “Evento Internacional de Divulgación sobre Patologías Neurodegenerativas y Neuropsiquiátricas en el Valle del Cauca”, espacio académico presentado del 20 al 24 de mayo de 2022. En donde se socializó virtualmente el estudio mencionado, contando con la participación de los siguientes ponentes nacionales e internacionales:
- Sergio Strejilevich (Argentina), Médico Psiquiatra, director del área de Investigación y Desarrollos en Neurociencias Clínicas y jefe de la Unidad Gerontopsiquiatra del Instituto de Neurología Cognitiva, Buenos Aires, Argentina, expuso Adultocentrismo: consecuencias en la investigación clínica.
- Juan Felipe Cardona (Colombia), Doctor especializado en Neurociencia Cognitiva y director del proyecto CINCCO, presentó “Abordaje de las patologías neurodegenerativas en el Valle del Cauca: reporte preliminar”.
- Mario Parra, (Cuba) PhD, Médico, especialista en Neurofisiología Clínica, profesor de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, Escocia, profundizó en “Neuroenvejecimiento en América Latina”.
- Alejandra Torres, Lina González y Catalina Trujillo (Colombia), Magísteres en Psicología con énfasis en Neuropsicología y Neuropsiquiatría, Investigadoras del proyecto CINCCO, explicaron la “Referenciación y agenda de investigación del Centro”.
- Agustín Ibáñez (Chile), PhD, Psicólogo, Neurocientífico, director BrainLat Chile, Senior Atlantic Fellow del Global Health Institute, profesor Asociado del Trinity College Dublin, Irlanda, detalló los “Desafíos y acciones en las iniciativas que se desarrollan en Latinoamérica para potenciar la salud cerebral”.
Si desea conocer más sobre este evento de vital importancia para la investigación neurocientífica puede consultar las conferencias haciendo clic aquí
ENTRADAS RECIENTES
De ser un producto considerado como materia prima para las empresas azucareras oligopólicas, la caña de azúcar comenzó a ser vista como un recurso natural con potencial más allá del uso en alimentos y bebidas tradicionales.
Los desafíos inflacionarios han obligado a las empresas en Colombia a reducir costos, innovar y desarrollar nuevas estrategias de productividad dentro de un entorno en constante evolución.
La pandemia de COVID-19 ha obligado a múltiples empresas metalúrgicas a reevaluar su proceso de producción y a encontrar formas nuevas e innovadoras de adaptarse.
El Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para el Sector Salud en el Valle del Cauca tiene como propósito incentivar a los gremios del sector a tomar decisiones más acertadas y prever los cambios tecnológicos del futuro.
El sector gastronómico ha sido capaz de recuperarse de la pandemia gracias a la transformación digital, la flexibilidad y la adaptabilidad, los nuevos modelos de negocio, las nuevas gamas de productos y los canales emergentes.
Este estudio es esencial para el desarrollo de un centro de neurociencia clínica y comportamental que se ubicará en el Valle del Cauca. Este centro promoverá investigación sobre salud mental, prevendrá enfermedades y mejorará la calidad de vida de los habitantes de la región.
Cali es una ciudad innovadora, en la que las universidades y las empresas trabajan juntas para generar nuevas ideas, que luego pueden convertirse en productos reales, los cuales resuelvan problemas, mediante el desarrollo tecnológico.
El Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force ocupó el puesto 55 de 340 dentro del ranking de Innovación Empresarial en Colombia, iniciativa liderada por la Revista Dinero, que hace parte del conglomerado del Grupo Semana, la ANDI y KPMG.
PlanToGo un cultivador hidropónico capaz de producir 288 plantas u hortalizas, facilitando la siembra urbana. Optimiza la generación, distribución y almacenamiento de cultivos mediante la innovación, apoyando el crecimiento de la región.
Descripción: Titulo: Estudio de Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva del sector metalmecánico en el Valle del Cauca. Editorial: Octopus Force Fecha de …
Descripción: Titulo: Estudio de Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva del sector de las industrias culturales en el Valle del Cauca. Editorial: Octopus …