Las Ciudades Inteligentes o Smart Cities buscan solucionar las nuevas demandas globales de manera sostenible, a través de herramientas tecnológicas.
Blog
¿Cuáles son las tecnologías que han ayudado al sector metalmecánico a recuperarse tras la pandemia?

El sector metalmecánico es propulsor del crecimiento en la industria manufacturera, pues genera vínculos productivos con diversos sectores como; construcción, automotriz, electrodomésticos, etc.
¿Qué es la metalmecánica?
La industria metalmecánica comprende una amplia gama de productos, desde sistemas simples hasta la fabricación de maquinaria. Por ejemplo, laminados, tuberías, estructuras metálicas, alambres, ascensores, calderas, etc.

¿Cómo se desarrolla la industria metalmecánica en Colombia?
Gracias a este sector se emplea a más de 90 mil personas, lo conforman más de 1.200 empresas (según información de la Encuesta Anual Manufacturera del año 2019), por lo tanto, es un sector importante y diverso para la economía nacional. A continuación, se muestra la evolución del sector metalmecánico (2005-2021):

Por otra parte, las industrias de hierro & de acero, y la fabricación de vehículos y sus motores son las actividades que crean mayor valor de producción en el sector metalmecánico en Colombia.
A su vez, este sector es importador de materia prima, debido a que, la producción nacional no satisface las necesidades. Por el contrario, los principales insumos si los proveen empresas pertenecientes al sector petroquímico local.

Países exportadores
Entre los principales países exportadores de metalmecánica (2020) se encuentran: China, Alemania, Estados Unidos, Japón e Italia. De igual manera, en Latinoamérica figuran los siguientes países: México, Brasil, Chile, Perú y Colombia.
Macrotendencias y tecnologías aplicadas al sector metalmecánico
Estas nuevas dinámicas están relacionadas con la industria 4.0, como lo son: IOT, Manufactura Aditiva, Inteligencia Artificial &Robótica Avanzada, y Tecnologías Laser. Dichas tecnologías mejoran las operaciones de negocio y el crecimiento de los ingresos.
Internet de las cosas (IOT): objetos que pueden percibir, comunicar y compartir información, todos ellos interconectados a través de las redes públicas o privadas, usando el Protocolo de Internet (IP).
- Ahorro de energía por la automatización de procesos.
- Intercambio de información de manera rápida y en tiempo real.
- Reducción de costos.


Manufactura Aditiva: es un proceso de fabricación que utiliza el diseño asistido por computadora o escáneres 3D, agregan material para crear un objeto, desde motores de aviones hasta prótesis.
- Mayor velocidad y menor costo en series de producción pequeñas.
- Puede consolidar un conjunto en una sola pieza.
- Producción más ágil y precisa.
Inteligencia Artificial & Robótica Avanzada: pueden resolver problemas y responder a una variedad más amplia de condiciones ambientales, debido a que, hacen uso de sensores mejorados, así como que pueden comunicarse con otros dispositivos.
- Reducción de costos asociados al trabajo en tareas repetitivas o inseguras.
- Aumentar el espacio en el piso.
- Flexibilidad y relativa facilidad de uso.


Tecnologías Laser: están mejorando los procedimientos productivos en la fabricación industrial. Desde la unión y el corte de diferentes materias primas, como metales, hasta la integración de sensores en componentes y la funcionalización especifica de superficies.
- Capaces de entregar corte a tolerancias muy altas.
- Alta precisión, permite realizar cortes de distintas formas.
- Eficiencia, no es necesario realizar el proceso de sellado o lijado.
En definitiva, las macrotendencias han permitido el desarrollo de nuevos procedimientos, avances tecnológicos y herramientas para la fabricación de productos de mediana y alta complejidad.
Para el sector metalmecánico del Valle del Cauca es de suma importancia adaptarse a estas nuevas macrotendencias tecnológicas con el fin de incrementar la productividad, calidad de los productos y, en general, contribuir al desarrollo del sector.
Para consultar este estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del sector Metalmecánico dirigirse a publicaciones.
ENTRADAS RECIENTES
De ser un producto considerado como materia prima para las empresas azucareras oligopólicas, la caña de azúcar comenzó a ser vista como un recurso natural con potencial más allá del uso en alimentos y bebidas tradicionales.
Los desafíos inflacionarios han obligado a las empresas en Colombia a reducir costos, innovar y desarrollar nuevas estrategias de productividad dentro de un entorno en constante evolución.
La pandemia de COVID-19 ha obligado a múltiples empresas metalúrgicas a reevaluar su proceso de producción y a encontrar formas nuevas e innovadoras de adaptarse.
El Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para el Sector Salud en el Valle del Cauca tiene como propósito incentivar a los gremios del sector a tomar decisiones más acertadas y prever los cambios tecnológicos del futuro.
El sector gastronómico ha sido capaz de recuperarse de la pandemia gracias a la transformación digital, la flexibilidad y la adaptabilidad, los nuevos modelos de negocio, las nuevas gamas de productos y los canales emergentes.
Este estudio es esencial para el desarrollo de un centro de neurociencia clínica y comportamental que se ubicará en el Valle del Cauca. Este centro promoverá investigación sobre salud mental, prevendrá enfermedades y mejorará la calidad de vida de los habitantes de la región.
Cali es una ciudad innovadora, en la que las universidades y las empresas trabajan juntas para generar nuevas ideas, que luego pueden convertirse en productos reales, los cuales resuelvan problemas, mediante el desarrollo tecnológico.
El Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force ocupó el puesto 55 de 340 dentro del ranking de Innovación Empresarial en Colombia, iniciativa liderada por la Revista Dinero, que hace parte del conglomerado del Grupo Semana, la ANDI y KPMG.
PlanToGo un cultivador hidropónico capaz de producir 288 plantas u hortalizas, facilitando la siembra urbana. Optimiza la generación, distribución y almacenamiento de cultivos mediante la innovación, apoyando el crecimiento de la región.
Descripción: Titulo: Estudio de Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva del sector metalmecánico en el Valle del Cauca. Editorial: Octopus Force Fecha de …
Descripción: Titulo: Estudio de Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva del sector de las industrias culturales en el Valle del Cauca. Editorial: Octopus …